domingo, 19 de abril de 2015

PERFIL DEL DEPORTISTA (Iniciación- Alta Competición)

Marcos Pizzorno, MsC



Antes de ahondar en el Perfil del Deportista de Elite, es importante repasar y revisar en que consiste el deporte de alta performance y su entorno, intereses y dependencias. 
Iniciaremos este recorrido desde una perspectiva de la Enseñanza-Aprendizaje que va desde los inicios de la actividad física y deportiva, hasta llegar a la iniciación en la vida deportiva de alto rendimiento.
Luego proseguiremos con el concepto, trascendencia y significado del Deporte de Alto Rendimiento en la sociedad y el Rol Del Deportista de Alta Competición en la sociedad.
A su vez, continuaremos con una breve reseña relacionada al Desarrollo de las Elites Deportivas y la Estructura Deportiva para el Entrenamiento.
Finalmente incursionaremos en las Condiciones y Condicionantes del Entrenamiento como antesala al Perfil del Deportista de Alto Rendimiento; para cerrar con el capítulo dedicado al Deportista de Elite y sus Características.

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Cuando la práctica del deporte se orienta hacia el rendimiento, el individuo debe someterse a complejos procesos de adaptación en relación a los factores que condicionan dicho rendimiento. Esta circunstancia constituye la esencia de la preparación para la competición en cada modalidad deportiva. El éxito depende en gran medida, de la capacidad de adaptación del individuo y de la perseverancia en el esfuerzo que el proceso demanda, lo que implica mucha motivación de su parte.
Los triunfos en la alta competición no están al alcance de todos y es por ello que nunca debe someterse a tales esfuerzos a una población de sujetos normalmente heterogénea, de forma indiscriminada. Relación de 1/10000.
Antes de emprender una carrera deportiva, es necesario tener a disposición la mayor información posible para poder reflexionar sobre las probabilidades de éxito, ventajas y desventajas que conlleva la preparación para la alta competición deportiva, y tomar una decisión al respecto, de manera consciente. 
La exigencia que se plantea a estos fines es muy grande. Y los procesos de enseñanza-aprendizaje asociados a la adquisición de las técnicas deportivas deben producirse con gran precisión. Asimismo el apoyo técnico, tecnológico y científico que se necesita es muy elevado, por lo que los medios materiales necesarios son muchos.
Aunque la mayor preocupación sea el rendimiento, cabe recalcar que los planteamientos de la enseñanza deben mantener una preocupación formativa básica en el desarrollo del deportista , ya que la formación técnica y personal son procesos interdependientes en los que la ecuación mejores deportistas-mejores personas debe ser totalmente posible. 
Por eso se plantea la necesidad de una integración de los modelos de enseñanza adecuados, cada uno desde su enfoque parcial, y limitados si se intenta atender a las demandas de diferentes individuos y colectivos en diferentes situaciones. 
Es necesario -a dichos propósitos- responder a ciertas preguntas que hacen a la complejidad de un sistema de enseñanza-aprendizaje ideal para el desarrollo y conformación de un deportista de Alta Competición.

- ¿Iniciación a un deporte con que propósito? 
Son muy variados. Y la edad de iniciación en tal o cual deporte difiere según las peculiaridades de los mismos. Depende si lo que se busca es esparcimiento o lograr convertirse en un campeón. Cuando se busca el alto rendimiento la edad se iniciación tiene otra relevancia o importancia, ya que el proceso es a Largo Plazo, y allí hablamos de años necesariamente.
- ¿Edad adecuada para iniciarse en un deporte? O ¿Iniciación adecuada para un determinado propósito y edad?
Para el alto rendimiento una iniciación temprana puede ser determinante, pero en realidad es el propio proceso de iniciación el que debe ser diseñado de forma que se adecue a as necesidades de la persona. 

- La edad idónea del aprendizaje de los gestos técnicos mas complejos: 
Cuando el propósito es llegar a los altos niveles de competición, es importante tener una directriz en este sentido. Desde la perspectiva de la psicología evolutiva y el desarrollo motor, ha sido motivo de estudio la posibilidad de que un intervalo de edad sea mas propicio que el antes y el después, para realizar los aprendizajes de las técnicas deportivas complejas. Situamos a este intervalo entre los 7-9 años, sin aplicarse unánimemente a todos los individuos por igual, ni a todos los deportes por igual, sino mas bien individualizando cada caso. 
- Disposición, Motivación y circunstancias: 
Cuando las circunstancias son favorables y coincide con la necesaria disposición y el nivel de motivación adecuado, es un buen momento para proceder a la iniciación a un deporte en particular. La edad no es tan importante como la adaptación de la práctica deportiva al tipo de practicante y sus metas. 
- Especialización Precoz:
No es recomendable que esto ocurra pero parece ser inevitable en algunos deportes, para ser competitivo. 

-Utilización de Recursos Didácticos según el modelo de enseñanza aplicado en el comienzo de la práctica deportiva:
La lógica intuitiva inicial que suele aplicarse es: 
De lo fácil a lo difícil
de lo simple a lo complejo
de lo básico a lo avanzado
de lo fundamental a lo complementario.

Las condiciones para la práctica reglamentaria en la mayoría de los deportes para su iniciación, radican en unos planteamientos de la enseñanza en los que se contemple la adecuación de una serie de aspectos como: 
Entorno físico, tamaños, dimensiones, pesos, etc.
Los tiempos de ejecución.
La magnitud de los recorridos a realizar
Material. Balones, implementos diversos, tipo de embarcación, etc.

Todo esto implica una atención muy definida sobre 2 aspectos: 
La adaptación a reglamentos y normas según el contexto de iniciación y el tipo de individuos
El desarrollo de la tecnología didáctica, equipamiento, materiales, etc adaptados a la situación.

Además, El Funcionamiento Perceptivo-Motor, el Procesamiento de la Información, y las Estrategias que desarrolla el deportista para adoptar decisiones pertinentes, en cortos intervalos de tiempo, constituyen elementos capitales en el proceso de Adquisición de la Competencia Motriz necesaria en la Alta Competición Deportiva. PERCEPCIÓN, DECISIÓN, EJECUCIÓN.

Los aspectos mas importantes a tener en cuenta son:
Procesamiento de la Información y la Técnica Deportiva.
E
l Ciclo Perceptivo Motor y el Alto Rendimiento

Desarrollo de la Atención orientado a Optimizar las Acciones Deportivas
Atención y Control Motor
Funciones y Dimensiones de la Atención
Proceso
de Anticipación y Acciones Deportivas
 
Tipos de Anticipación
Factores que influyen al la Anticipación

EL
DEPORTE DE ALTO RENDIMIENTO COMO ESPECTÁCULO DE MASAS


Los Grandes Eventos Deportivos y la exposición que logran ante las masas a través de los medios de Comunicación han popularizado a muchos deportes no ya en su vertiente de práctica sino como espectáculo. Esto ha llevado a una “profesionalización” de sus mejores deportistas, y en muchos otros casos, a una compensación económica por dedicación al entrenamiento.
El principio de selectividad en este ámbito es tremendo y el esfuerzo y los medios que necesariamente deben estar detrás de cada campeón, son muy grandes. De los muchos deportistas que intentan la aventura de la profesionalización, solo unos pocos llegan a alcanzar ese estatus privilegiado. 
La exposición que tienen estos privilegiados gracias a los medios de comunicación es muy grande, convirtiéndose en personajes muy populares, que llegan a representar modelos de comportamientos sociales no solo en lo deportivo, sino en lo que representa al éxito social y económico. El estímulo que esto supone es sin duda, un motor para que muchos se aficionen a la práctica deportiva. En este esquema de modelización y motivación encontramos las relaciones fundamentales entre la práctica de los deportistas de elite con la de la gran masa de practicantes.
Respecto de la Salud, esta es muy importante para los deportistas de Elite, ya que dependen de esta para poder alcanzar altos niveles de performance y lograr tener carreras largas y fructíferas en todo aspecto. También, porque el tipo de esfuerzo al cual deben someterse los expone siempre al riesgo constante de lesión. Y al estar siempre moviéndose y jugando al límite de las posibilidades, puede producirse la pérdida de la salud por exceso de fatiga o sobreentrenamiento.
Por tanto, la profesión deportiva supone un doble riesgo permanente: el riesgo de insuficiente rendimiento traducido en resultados insuficientes, fracaso y frustración, y además el riesgo físico que puede desembocar en el deterioro de la salud. 

LA ESTRUCTURA DEPORTIVA Y EL ENTRENAMIENTO PARA EL ALTO RENDIMIENTO

La estructura deportiva de un país es el reflejo de un sistema de organización social y económico. Cada país y cada cultura suele tener un sistema deportivo diferenciado del de otros países con otros parámetros socio-culturales. 
Un factor determinante en la diferenciación cultural de los sistemas deportivos, lo constituye la interrelación entre los diversos ámbitos que componen el Sistema Deportivo (Deporte Escolar, Competición Federada de Base, Deporte para Todos, etc) y la Práctica Deportiva orientada hacia el Alto Rendimiento. Y si esta relación es de sometimiento o Independencia. 
La preparación de deportistas y equipos de alta performance de hoy día es tan compleja, que conlleva una estructura que trasciende lo puramente técnico, y se vincula con aspectos organizativos de dirección de recursos humanos y de captación y gestión de recursos financieros. La coordinación vertical y horizontal de estos factores es crucial para el éxito deportivo. 

DESARROLLO DE LAS ELITES DEPORTIVAS

La opinión mas generalizada hasta hace poco, era que los únicos capaces de ser campeones eran los que “nacían” para ellos (no se hacían). Se asumía que las personas genéticamente dotadas, por poco que se esforzaran y entrenaran, se destacarían con seguridad y podían llegar a ser campeones con relativa facilidad. Y aquellos que por mucho que se esforzaran, quisiesen y entrenaran, no lo lograrían, sin tener las condiciones innatas antes descriptas. ¿Verdadero o Falso?
El desarrollo de los sistemas de entrenamiento y una mayor dedicación por parte de los deportistas, empezó a mostrar, como individuos en principio no tan dotados como otros, a base de trabajo duro, enfocado y tenacidad, conseguían llegar lejos y obtener resultados de primera línea. 
Entonces, por una parte, “para llegar” hay que tener un talento de base considerable, pero hoy con esto solamente no basta, ya que individuos similarmente dotados pueden haber muchos, y en esas condiciones, aquellos que añadan trabajo duro y planificado, harán la diferencia. 
Hoy día, el desarrollo de la Elite Deportiva, es un Proceso Planificado y Controlado tanto a nivel individual como a gran escala. El ejemplo mas claro es el “antes y después” del deporte de rendimiento español luego de lograr estructurarlo en pro de las Olimpíadas de Barcelona 92' y todo lo que se ha hecho luego para seguir mejorándolo.

CONDICIONES Y CONDICIONANTES DE ENTRENAMIENTO 
(Aquí se empieza a diagramar el PERFIL del Deportista de Elite)

Una persona sometida al duro trabajo que conlleva ser un deportista de alta competencia, debe tener unas condiciones de vida con un “ambiente y entorno favorables y disponer de una serie de medios que hagan lo mas llevadero posible ese duro trabajo y que garantice que esos esfuerzos no van a ser en vano”. Es importantísimo tener en cuenta el Entorno Vital del Deportista y el Entorno del Entrenamiento del Deportista.

- El Entorno Vital del Deportista:
Lo que afecte al deportista como persona tendrá incidencia en el entrenamiento y en su rendimiento deportivo. Para enfocar correctamente este problema hay que considerar al deportista en toda su dimensión humana. Esto hará a la afectividad, autoestima y motivación que ellos necesitan. Aquí se definen las Condiciones Básicas de Vida, la Estabilidad Emocional, Reconocimiento Social, y las Perspectivas de Futuro. 

* Condiciones Básicas de Vida:
Alojamiento digno y manutención apropiada de alimentación y descanso. 
La disponibilidad económica del deportista debe ser equivalente al menos, a la que una persona de su edad pueda acceder mediante una actividad laboral normal (beca deportiva)

* Estabilidad Emocional:
Los problemas afectivos influyen negativamente en el rendimiento del deportista. Muchos de estos problemas emocionales son difíciles de controlar, pero otros son mas susceptibles de ser remediados con una ayuda adecuada. Un entorno favorable y las Condiciones de Vida adecuadas podrán, en conjunto y de manera directa, evitar que aparezcan estos tipos de problemas. 
Por eso, hay que considerar como impacta en cada deportista (cuando empiezan a formar parte de entrenamientos intensivos fuera de la casa de familia) la pérdida de contactos con familiares y amigos, algo que genera no pocas inquietudes y desequilibrios “especialmente aquellos que proviene de pueblos y ciudades del interior y deben desplazarse grandes distancias hacia lugares y ciudad mucho mas grandes”
La planificación del entrenamiento debe tener en cuanta estas circunstancias ya que lo que se cree pueden resultar de ciertas ganancias, pueden constatar y asegurar pérdidas irreparables. 
La distribución adecuada de los períodos de concentración y descansos es un elemento esencial en este sentido. En el caso de deportistas casados o con parejas estables, el que puedan estar acompañados por las mismas en las concentraciones prolongadas, puede constituir un elemento muy positivo en su estabilidad afectiva y emocional. 
Un deportista debe estar en condiciones de conectar lo mas posible con el ambiente real propio de su edad. Las residencias de deportistas deben tener en cuenta este aspecto y estar diseñadas para no fomentar el aislamiento y la dinámica en grupo cerrado.

* Reconocimiento Social:
Todos los deportistas de ARD sienten que de alguna manera cumplen una función social relacionada con la imagen y el prestigio del país que representan. También tienen la conciencia del sentido de pertenencia a una elite del deporte, y por ello pueden hacer cosas que otros no. El reconocimiento social, la popularidad, es importante para ellos, por lo que sus relaciones con la comunidad en la que viven y con los medios de comunicación deben estar muy cuidadas. 

* Perspectivas de Futuro:
Una de las mayores preocupaciones para un deportista en activo, la constituye la incertidumbre del futuro una vez finalizada la carrera deportiva.
Esto a veces, fuerza al deportista a tomar decisiones funestas para su desarrollo ulterior y por ello son indispensables los programas de formación y planes de previsión fomentados por las instituciones con responsabilidades rectoras en el sistema deportivo para el deportista en activo. 

- El Entorno del Entrenamiento del Deportista:
Una vez analizado el entorno vital, habrá que analizar las condiciones de su entorno en relación al desarrollo del rendimiento deportivo. Condiciones de trabajo y los medios necesarios son muy exigentes sin los cuales es imposible alcanzar las metas previstas. Al conjunto de condiciones necesarias para alcanzar una buena preparación se las denomina “Entorno de Entrenamiento”. Y se pueden concretar de la siguiente manera:
Suficiente dedicación al entrenamiento
Apoyo técnico a alto nivel
Apoyo Biomédico y Científico
Apoyo tecnológico
Infraestructura y equipamientos adecuados

PERFIL PSICOLÓGICO DEL DEPORTISTA DE ELITE

Es un ser excepcional con una dotación genética muy favorable para la práctica de su deporte que llega a alcanzar dicho estatus a través de un proceso largo, laborioso, que lleva consigo la realización de un gran esfuerzo, y haber recorrido un largo camino plagado de dificultades. 
Aspirar a pertenecer a la Elite, implica una actitud mental que asume claramente que no basta ser un gran deportista ni haber ni haber alcanzado buenos rendimientos. Es necesario ser mejor que los demás, capaz de superar a la inmensa mayoría, ya que la elite deportiva está compuesta por la reducida minoría de los Campeones. 

Debe reunir una serie de condiciones que le eleven muy por encima de la Normalidad Estadística que le concedan la posibilidad básica de acceder a ese grupo de Campeones. 

* Determinantes de Desarrollo del Talento Deportivo: 
Genética, Tolerancia al Esfuerzo con Inmensas Cargas de Trabajo, el Entorno y el Comportamiento del propio sujeto. Para que la interacción de estos factores se dé adecuadamente, debe contar con 3 condiciones indispensables: Morfológicas (Somatotipo adecuado al deporte que practica como Talla, Peso y otros parámetros corporales) Biológicas ( características de las Fibras Musculares y Capacidad de Adaptación Metabólica al esfuerzo) y Psíquicas (fortaleza Mental para superar la ansiedad, estrés y frustración, Inteligencia, Motivación y Fuerza de Voluntad, Capacidad de Autocontrol y Toma de Decisiones)
El Deportista de Elite desarrolla un gran Sentido de la Responsabilidad, del Desarrollo del Rendimiento a Largo Plazo (llegar lejos, no pronto) de la auto-
motivación y una elevada Autoestima e Imagen de si mismo, especialmente a la hora de representar a su país en las competiciones internacionales. Con ello, el éxito en sus resultados para alcanzar la “Gloria” y la “Realización Personal” es la motivación que los hace esforzarse cada día mas, incluso en situaciones que parecen imposibles. Tiene una gran predisposición al trabajo, tolerancia al esfuerzo, apego al gimnasio y las pistas de entrenamiento, disciplina en los cuidados y el descanso, y en ciertos casos, el disfrute del dolor muscular provocado por las intensas cargas de entrenamiento. Carácter fuerte, siempre en busca de la perfección. 

Pero si hay algo que determina el perfil del atleta de ARD, que además hace una gran diferencia a la hora de obtener resultados, eso es: La Conducta y el manejo de las Emociones. 
Las Emociones surgen como consecuencia de las percepciones y valoraciones del sujeto que le permiten vincular los acontecimientos del medio con la satisfacción o no, de sus necesidades y motivaciones. No deben considerarse en forma aislada, sino que están estrechamente vinculadas a la personalidad y en ellas influyen todos los procesos y cualidades. 

Las condiciones que mas influyen en las emociones son:
Cargas de entrenamiento físicas y psíquicas muy elevadas e intensas
Ejecución de Ejercicios peligrosos y complejos, difíciles técnicamente
Las Competiciones: antes, durante y después de las mismas
Las Lesiones

La sensación de triunfo vivida durante los ejercicios físicos difíciles se basa en el vencimiento del miedo que surge como consecuencia de la ejecución de las acciones deportivas en condiciones complejas y difíciles. En un deportista experimentado en el dominio de la técnica, no se desorganiza el comportamiento mediante la conciencia del peligro y la sensación de miedo existente, sino que estos causan una corriente de fuerza dirigida al vencimiento de los peligros. Existe el ansia de vivir nuevamente la sensación específica de riesgo en la cual el miedo motiva con su vencimiento, la sensación de alegría o placer, acompañado por la conciencia de la propia capacidad y de la propia fuerza que lo capacita para vencer ese obstáculo peligroso. Esto demuestra el efecto recíproco de los procesos volitivos, las emociones y las cualidades del deportista en la actividad.
Las respuestas al miedo y al peligro dependen del grado de desarrollo de las cualidades de la personalidad del deportista, y en ello contribuye su temperamento. 

En la competición, las emociones sobrepasan ampliamente en su intensidad, a las relaciones con la vida cotidiana. Dejan huellas profundas en la personalidad de cada uno, formando y transformando sus cualidades. 
Las competiciones también tienen un valor social importante para los deportistas. La posibilidad de ser valorados por sus logros influyen en su estatus como deportista en la sociedad. 
Los resultados en las competiciones siempre tienen valores personales particulares. Estas constituyen un factor específico que crea estados emocionales-volitivos extraordinarios, los cuales pueden brindar una influencia tanto positiva como negativa en el proceso y en el resultado de la actividad. 

Las Emociones Negativas germinan cuando en las apreciaciones del sujeto aparecen señales amenazadoras, conflictos o frustraciones. Así pues, las sensaciones de miedo o inseguridad también están relacionadas con el grado de dificultad de la tarea, su estado físico, psíquico, anímico y el juicio que haga respecto de la situación dada. Producen Nerviosismo, Inestabilidad Emocional y Astenia. 
La derrota está vinculada a una “pérdida” importante, y estas directamente con la “muerte” (de algo) en muchos casos. Sienten dañada (según el caso) su autoestima, su excelencia, su prestigio, nivel-estatus, etc.
En ocasiones y bajo este grado de reacción, el deportista pierde el autodominio, se enfurece y se torna intolerable con bajo nivel autocrítico, y en ocasiones hay sentimiento de minusvalía y culpa. Si esto se prolonga durante un tiempo prolongado, es importante buscar posibles factores desencadenantes como:
Clima psicológico desfavorable, presencia de conflictos en el día a día
Disminución de la predisposición a entrenar
Sentimiento de Frustración en otras áreas
Cambios en la Motivación y la escala axiológica del deportista 

Características del perfil de un Deportista de Alto Nivel:
Curiosidad e Inteligencia innatas 
Mente sumamente inquieta, competitiva y perfeccionista
Talento acompañado de una capacidad, dedicación y sumisión al trabajo ilimitados
Sentido del deber, responsabilidad y sacrificio
Tenacidad, motivación y entusiasmo constantes en la búsqueda de resultados
Facilidad de Captación y ejecución de consignas y entrenamientos
Capacidad de toma de decisiones y resolución de problemas en forma inmediata
Coherencia y raciocinio a la hora de realizar planteamientos y cuestionarlos
Gran capacidad de recuperación anímica y capacidad de análisis de situaciones y ante situaciones adversas
Ambición y determinación
Consciente de la necesidad de Organización , planificación y periodización del entrenamiento
Darse cuenta de la necesidad de encontrar el lugar y métodos óptimos para su desarrollo deportivo, personal y familiar
Optimista y razonable ante cambios y desafíos que le plantearon el deporte y la vida
Temperamental pero reflexivo
Sensato y Maduro

Los entrenadores, somos los encargados de proporcionar los refuerzos necesarios y óptimos para cada ocasión, y hacer que nuestros deportistas interpreten la necesidad de dichos refuerzos, en función del mejoramiento de sus resultados en competiciones y su felicidad en la vida post-rendimiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario