THE ROAD TO HIGH PERFORMANCE
Marcos Pizzorno, MSc.
THE IMPORTANCE OF PLANNING AND PERIODIZATION
There are a number of factors that determine and influence the rate of development of the
capacity of athletic performance. Among these factors, the TRAINING LOAD during
sessions and COMPETITIONS, takes center stage.
Under the effects of these loads, transformations in the functional physical and mental
systems, are produced, triggering higher levels of performance. But, in order to carry this out
successfully, it's necessary to know that in the process of training there are many laws to be
considered and use properly.
Following these laws, we have the PRINCIPLES OF TRAINING.
They don't work isolated, as they constitute an effective and interactive system. They
determine all the aspects, tasks and contents, as well as the training means, methods and
organization.
On this last point, knowledge of planning and designing structures towards specific goals,
are of great importance to achieve high levels of performance.
There are Biological and Educational Principles.
The BIOLOGICAL PRINCIPLES include the "adaptation of the human organism to
particular efforts." We have: Overload Principal, Load Progression Principle, Variety
Principle, Loading-Recovery Optimizing Principle, Principle of Repetition and Continuity,
Reversibility Principle, Periodization Principle, Priciple of Periodic Regeneration, Principle
of Individuality, Principle of Specificity, Principle of Specialization and the Training
Alternation Compenents Principle.
The EDUCATIONAL PRINCIPLES highlight the importance of "teaching and learning"
during the training process, and see the Coach as an Educator. Motor Skills are teached and
acquired through Methodological Approach of adequate communication with teaching
instructions and guidelines, which are of a greta importance to ahtletes's motivation. They
are: Principle of the Conscious, Planning and Systematization Principle, Mental
Representation Principle and Principle of Feasible.
Deep knowledge of Training Principles and Planning Structures supported by advance of
modern sport scientific assistance should be a standing point of reference for Coaches and
Trainers, especially regarding the Conscious and Complex application of the Laws of
Training Development Process and its benefits, reflected in the success of competitive
results.
MAIN GOAL:
- Knowing, assimilate and use the principles and planning structures to improve athletes's
training performance.
SPECIFIC GOALS:
- Classify the principles according to their orientation
- Apply them to specific situations in the training process
- Interpreting the theoretical foundations on which the various planning units are based on
(session, microcycle, mesocycle and macrocycle)
- Distinguish the most relevant and differential aspects of planning units, between a
Conventional Planning Design and Contemporary Planning Design
- Understanding and applying Planning Units to dynamic and changing situations in the
process of sports training
- Develop and implement the project in a very realistic way, as it takes place in everyday's
life, in the short, medium and long term (depending on each athlete's needs, evolutionary
stage and discipline)
To this end, we coaches have very important RESPONSABILITIES as:
- Be clear about the context in which the tasks are developed, as its essential for our stability
and continuity for an extended period of time
- The Level of Commitment towards the Goals
- Be aware of Progressive planned workloads
- Controlling variables that affect performance
- Regular and frequent participation of athletes
- Implement a consistent and proper training planning and monitoring process through a
careful control of training load factors, in which improvement and wellness are always
present
- Ensure and guarantee Supercompensation and Recovery to athletes prior to competitions
- Prevent Overtraining (Process that happend when an inadequate management of stress
agents on the athlete take place. The Physical, Psychological and Emotional factors involved
in this state, contribute to chronic decreasing of athletic performance)
To understand and assimilate the importance of the Elite Athlete's Long Term Development
(Initiation/Formation, Development, Performance/high performance, and Sports Mastery)
the TRAINING PROCESS must follow fundamental guidelines that ensure a proper
Planning Structure.
There are concepts and keys to find the way to this exciting but not less complex task:
- Having a database of information for each athlete
- Coaching Skills and Knowledge
- Athlete's Capacities
- Performance Analysis
- Process's Mechanisms of Regulation
- Systematized Progression
- How to operate the Mechanisms that Regulate the Process
- Goal Settings
- Planning
- Periodization and Preparation Program (Frequency, Duration and Intensity)
- Competition Program
- Individualisation
For this to make sense, the Training Loads must be precisely tailored to the needs and
characteristics of each discipline, as well as to the contexts and evolutionary stages of each
athlete(individualization)
It is therefore important to consider Training Load's Characteristics:
- Nature or Kind of Load (General, Specific / Potential)
- Magnitude of Load (volume, intensity, duration)
- Orientation of the Load (Selective, Complex)
- Organization of the Load (Distribution, Interconnection)
This will allow us to select the Training CONTENTS, referring to the specificity of the tasks
(Example: Aerobic / Anaerobic)
Training STRATEGY will determine how these contents will be distributed, taking into
account the development of each organism at all stages.
This is done through Sports Planning and Periodization (read further) using Macrocycles,
Mesocycles and Microcycles.
In order to produce these necessary changes, we count on the TRAINING TACTICS.
For that, we should use the most rational means to organize Microcycles and Training
Sessions.
Therefore, training METHODS and EXERCISES should be selected for this purpose.
The contents will be chosen and selected according to the INDIVIDUAL TRAINING
LEVEL(Basic, Specific, Competitive) depending on their evolutionary stage.
The approach for the organization of the contents of different levels of training should be
carried out with the following criteria:
– Using Wide Variety of Basic Technical and Tactical Skills in the Basic Level (BL)
without excessive training intensity
– Using Specific drills involving fatigue management in Technical and Tactical Skills at
the Specific Level (SL)
– Using Technical and Tactical Skills in competitive situations, and under the competition
itself
According to this, we identify THE TRAINING ZONES / AREAS and the FACTORS OF
THE TRAINING LOADS.
To be more specific, they can be identify as, for example:
- Basic Endurance is the Training Load Factor. Aerobic Lipolytic and Aerobic Glycolytic
are the Training Zones/Areas.
- Speed Endurance is the Training Load Factor. Aerobic Power, Lactic Capacity and Lactic
Power are the Training Zones/Areas.
- Speed is the Training Load Factor. Non-lactic Capacity and Non-lactic Power are the
Training Zones/Areas.
- Basic Strength is the Training Load Factor. Strength Conditioning, Maximum
Intramuscular Force and Maximum Hypertrophy Strength are the Training Zones/Areas.
- Explosive Strength is the Training Load Factor. Cyclic Explosive Force and Non-Cyclic
Explosive Force are the Training Zones/Areas.
But to implement and control the variables, principles, methods, means and the management
of the training process, we can not ignore the PLANNING AND PERIODIZATION OF
TRAINING.
One of the main factors to consider along the training Season is the LONG TERM
PREPARATION STRATEGY.
Preparation for Youth Athletes should be more widespread and multilateral with fewer
competitions. Planning and distribution of load should be based on long-term trends of
individual progress. A more specific aspect of the strategy for Long Term Preparation is the
Olympic “Four Year” Plan.
So, considering what we just mentioned, we can choose a Classic/Traditional Planning (LP
Matveyev) or a Contemporary Planning (Navarro Valdivieso and others 1999)
The first type focuses on the biological training and uses 3 Periods. One Preparation Period
divided in General and Specific, one Competitive Period, and one Transition Period.
The Second type simplify the structures, not necessarily using periods and phases, and much
more flexible and easier to adapt to the modern sport, due to the greater amount of
competition per season, show time and TV business.
Whatever is the type you use, both have in their structure, the following organization:
– A Multiyear structure composed of Several "Training Seasons"
– Each Training Season has one or more "Macrocycles"
– Each macrocycle is composed of several "Mesocycles". Depending on the model of
planning, it may include periods and phases
– Each Mesocycle consists of several "Microcycles"
– Each Microcycle is composed by the "Sessions"
– Each Session is the "simplest Training Unit"
Classic/Traditional Planning:
According to Matveyev's theory of periodization, physical condition should be guaranteed
by wavelike variations of the Total Volume and Intensity of Training Load, so that all tasks
of training are applied parallel and simultaneously (in a training unit)
This concept consists of one or two Macrocycles. Each one has a Preparatory Period
(divided in Mesocycles General/Accumulation Preparation and Specific/Transformation
Preparation) and Competitive/Realization Mesocycle.
This type of planning is ideal for young (beginners) athletes in the forst 2-4 years of training.
This adaptation process (in training and competition) is based on more or less long
assimilation and internalization periods of training regimes to which they will gradually get
use to.
This is a critical period in which coaches should pay particular attention to athletes's
boredom and burn-outs possibilities, and even worse, to Overtraining cases.
You may only take next step to contemporary planning, when conditions, testing, and
general and special evaluations indicate that our athlete is ready to do so.
Contemporary Planning:
It arose because of the need for a new approach and perspective of training, due to
substantial increase in the number of annual competitions and to TV Business and
Showtime.
Consist in “Dealing with a huge amount of competitions during the season, while meeting
the obligations of Training Preparation, towards improving and maintaining good sports
form and preventing the chances of having worse and more injuries".
All this, due to less time of rest and recovery.
These constraints led to a change in the concepts of sport form, a substantial reduction in the
use of unskilled preparation strategies, the use of load's management throughout most of the
season based on higher intensities and volumes, compatible with the requirement (almost
permanent) of higher levels of performance.
Innovation & Creativity in Sports
miércoles, 22 de abril de 2015
EL CAMINO HACIA LA ALTA COMPETICIÓN
Marcos Pizzorno, Master ARD,
LA IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACION Y PERIODIZACION
Existen una serie de factores que determinan e influyen en el ritmo de desarrollo de la
capacidad de rendimiento deportivo. Entre esos factores, la CARGA durante el
entrenamiento y las COMPETICIONES, ocupan el papel principal.
Bajo el efecto de esas CARGAS se producen las transformaciones de los sistemas físicos y
psíquicos funcionales, en un nivel superior de rendimiento. Pero para que esto se lleve a
cabo con éxito, es necesario saber que en el proceso de entrenamiento actúan diversas leyes
que deben ser consideradas y utilizadas correctamente.
Siguiendo esas leyes, se han formado los PRINCIPIOS DE ENTRENAMIENTO. Estos no
actúan aisladamente. Constituyen un sistema de relaciones estrechas entre sí. Estos
constituyen todos los aspectos y tareas de entrenamiento, determinan los contenidos, medios
y métodos, así como la organización del entrenamiento. En este último punto, el
conocimiento de estructuras de planificación y el diseño de las mismas para el logro de unos
objetivos concretos, son de gran importancia para lograr alcanzar un alto nivel de
rendimiento. Respecto de los principios, los hay de tipo Biológico, y de tipo Pedagógicos.
Los PRINCIPIOS BIOLOGICOS llevan implícita la “adaptación del organismo humano a
unos esfuerzos determinados”. Ellos son: Principio de Sobrecarga. Principio de Progresión
de la Carga. Principio de Variedad. Principio de Optimización entre Carga y Recuperación.
Principio de Repetición y Continuidad. Principio de Reversibilidad. Principio de la
Periodización. Principio de la Regeneración Periódica. Principio de la Individualidad.
Principio de la Especificidad. Principio de la Especialización. Principio de la Alternancia de
los Componentes del Entrenamiento.
Los PRINCIPIOS PEDAGOGICOS destacan la importancia de “enseñar y aprender”
durante el proceso de entrenamiento destacando al entrenador como un pedagogo. Las
Habilidades Motoras se adquieren por medio de Planteamiento Metodológicos por medio de
una adecuada comunicación con instrucciones y directrices didácticas, que son
trascendentales para la Motivación de los deportistas. Los Principios Pedagógicos
fundamentales son: Principio de lo Consciente. Principio de la Planificación y
Sistematización. Principio de la Representación Mental. Principio de lo Factible.
La profundización en el conocimiento de los Principios de entrenamiento y las estructuras de
la Planificación, apoyado con los avances del deporte moderno y la asistencia científica,
deben ser un punto inicial de referencia obligado para la actividad del técnico deportivo en
este largo camino, en especial en lo que hace a la Aplicación Consciente y Compleja de las
Leyes del Proceso de Desarrollo del Entrenamiento y su beneficio reflejado en el éxito en las
competiciones.
OBJETIVO GENERAL:
- Conocer, asimilar y utilizar los principios y estructuras de planificación del entrenamiento
para mejorar el rendimiento de los deportistas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- Clasificar los principios de acuerdo a su orientación
- Aplicarlos a situaciones concretas del proceso de entrenamiento
- Interpretar los fundamentos teóricos en los que se basen las distintas unidades básicas de
planificación (sesión, microciclo, mesociclo y macrociclo)
- Distinguir los aspectos diferenciales mas relevantes de las distintas unidades de
planificación según un diseño convencional y un diseño contemporáneo
- Comprender y aplicar las Unidades de Planificación a situaciones determinadas del proceso
de entrenamiento deportivo
- Elaborar y poner en práctica un proyecto de trabajo relacionado con las formas en que se
lleva a cabo este trabajo en la realidad cotidiana, en el corto, medio y largo plazo (según
etapas y necesidades de cada atleta y disciplina)
Para ello, los Entrenadores tenemos ciertas RESPONSABILIDADES, las cuales (las mas
importantes) se describen a continuación:
- Tener en claro el Contexto en el que se desenvuelven las tareas, lo cual es esencial para
nuestra estabilidad y continuidad durante un amplio período de tiempo
- El Nivel de Compromiso con el/los Objetivo/s
- Estar al tanto de la Progresión Planificada de las Cargas de Trabajo
- Controlar las Variables que influyen en el rendimiento
- Participación regular y frecuente de los deportistas
- Implementar un proceso de entrenamiento coherente y adecuado a la planificación y
monitorización, en el cual esté siempre presente la mejora y el bienestar de los deportistas,
mediante una cuidadosa regulación de los factores de la carga de entrenamiento.
- Asegurar y garantizar la Supercompensación y Recuperación Completa de los deportistas
previo a Competiciones.
- Prevenir el Sobreentrenamiento (entendido como el resultado de un proceso influido en
gran medida por la calidad de la dirección y efectividad del entrenamiento) Proceso que se
origina cuando se produce una gestión inadecuada de los agentes estresantes sobre el
deportista. Los factores Físicos, Psicológicos y Emocionales que intervienen en este estado,
contribuyen a la disminución crónica del rendimiento deportivo.
Para entender y asimilar la importancia del desarrollo del deportista de Elite “a largo plazo”
(formación, desarrollo, rendimiento, maestría deportiva y alto rendimiento) el PROCESO
DE ENTRENAMIENTO debe seguir lineamientos que son fundamentales y que hacen a la
Estructura de una correcta Planificación que nos marca el camino a seguir. Para entender
mejor esto, hay conceptos que son claves para poder llevado a cabo esta linda, apasionante,
pero no menos compleja tarea:
- Tener una base de datos, de información de cada atleta
- Conocimiento y destrezas de los Entrenadores
- Capacidades del Deportista
- Análisis del Rendimiento
- Mecanismos que regulan el proceso
- Progresión Sistematizada
- Forma de operar los Mecanismos para Regular el Proceso
- Determinación de Objetivos
- Planificación
- Periodización y Programa de Preparación (Frecuencia, Duración e Intensidad)
- Programa de Competición
- Individualización
Para que todo esto tenga sentido, las CARGAS del entrenamiento deben estar precisamente
adecuadas a las necesidades y características de cada disciplina, y a los contextos y períodos
de evolución y etapas de cada deportista (individualización)
Para ellos, es importantísimo tener en cuenta las “Características de la Carga” de
entrenamiento:
- Naturaleza de la Carga (General, Específica / Potencial)
- Magnitud de la Carga (Volumen, Intensidad, Duración)
- Orientación (Selectiva, Compleja)
- Organización (Distribución, Interconexión)
Lo anteriormente descrito es lo que guiará nuestra selección en los CONTENIDOS del
entrenamiento. Estos se refieren a las especificidad (Ej: Aeróbico/Anaeróbica)
IMPORTANTE: Para el logro de las mejoras en los resultados en un nadador de alto nivel
es necesario saber que cambios son necesarios para lograr el objetivo de entrenamiento.
Ejemplo: Analizar los factores limitantes de rendimiento en la prueba correspondiente y por
el estudio de los mejores nadadores para crear un modelo de Nadador de Elite. Los
Resultados no dependen solo del entrenamiento sino también de las características genéticas
del nadador. El aprovechamiento del entrenamiento siempre estará condicionado por las
condiciones heredadas por cada nadador para adaptarse mejor a determinados contenidos de
entrenamiento.
A su vez, y para distribuir dichos contenidos, la ESTRATEGIA del entrenamiento es la que
determinará como estos contenidos se distribuirán teniendo en cuenta el desarrollo de cada
organismo en cada momento. Esto se lleva a cabo gracias a la Planificación y Periodización
Deportiva, mediante la utilización de Macrociclos, Mesociclos y Microciclos (explicamos
mas adelante)
La forma de producir esos cambios necesarios, forma parte de las TÁCTICAS DEL
ENTRENAMIENTO.
En función de ello, se deben utilizar los medios mas racionales de organización de los
Microciclos y Sesiones de entrenamiento, y finalmente, los MÉTODOS de entrenamiento y
los EJERCICIOS seleccionados a tales fines.
Según la etapa evolutiva en la cual se encuentre nuestro atleta en el proceso de formación a
largo plazo en el desarrollo y confección de un/a nadador/a de élite, los Contenidos tendrán
su lugar según el NIVEL DE ENTRENAMIENTO de cada uno (Básico, Específico o
Competitivo) y en función de eso, se determinarán las ZONAS DE ENTRENAMIENTO y
los FACTORES DE LA CARGA.
El Conjunto del entrenamiento en cualquier especialidad deportiva es un cúmulo de
contenidos con diferentes orientaciones y nivel de especificidad.
A partir de aquí, para distribuir los Contenidos, podemos diagramar las Zonas de
Entrenamiento con sus correspondientes Factores de Carga.
Se contemplan todas las capacidades y su desarrollo por zonas , sub-zonas y áreas, en lo que
hace a Recuperación y Restauración, Resistencia, Fuerza, Velocidad y Flexibilidad. Por
ejemplo: Lo que para un principiante de 10 años que realiza un entrenamiento con
volúmenes e intensidades bajas-medias y medias, resulta suficiente para incrementar sus
niveles de performance, para un nadador en desarrollo de 14 años ese mismo entrenamiento
no solo es insuficiente sino que talvéz no cumpliría los requerimientos de una entrada en
calor.
Para ser mas específico, un entrenamiento para el principiante con un Nivel de
Entrenamiento Básico(NB) en la Zona de Entrenamiento (AEL) Aeróbica Lipolítica, cuyo
Factor de Carga es la Resistencia Básica y cuyo Objetivo de Entrenamiento es la Capacidad
de Soportar Esfuerzos Prolongados mediante la mejora de utilización de las Grasas, puede
ser suficiente para mejorar su Resistencia General y su Capacidad Aeróbica; para un atleta
de 14 años que tiene un Nivel de Entrenamiento Específico (NE) lo anterior será no solo
insuficiente sino que para obtener el mismo beneficio con el mismo Objetivo preparatorio de
Entrenamiento en la misma Zona de Entrenamiento y Factor de Carga, sus Volúmenes e
Intensidades deberían ser muchísimo mas elevados, su Densidad de Entrenamiento mayor, y
la Duración y Frecuencia Semanal de las Sesiones también mas largas y numerosas.
Esto se incrementaría aún mas, en el caso de contar con un nadador de élite que se encuentra
en un Nivel de Entrenamiento Competitivo (NC)
Para todos los Niveles, el planteamiento de entrenamiento de los Contenidos antes
mencionados, deben llevarse a cabo con los siguientes criterios:
– Empleo de Amplia variedad de Destrezas Básicas de Técnica y Táctica sin excesiva
intensidad en el Nivel Básico (NB) de entrenamiento
– Empleo de Destrezas Específicas en situación de fatiga, de Técnica y Táctica en el Nivel
Específico (NE) de entrenamiento
– Empleo de Ejercicios Técnicos y Tácticos en situación de imitación de las condiciones
de competición o en la propia competición
Pero para poner en práctica y llevar un control sobre las variables, principios, métodos y medios de
entrenamiento en cada etapa de desarrollo, es importante hacer una gestión óptima del proceso de entrenamiento.
Y para ello nos servimos de la PLANIFICACIÓN Y PERIODIZACION DEL
ENTRENAMIENTO.
Uno de los factores principales a tener en cuenta en el Entrenamiento durante de Temporada
es la ESTRATEGIA DE PREPARACION A LARGO PLAZO.
La Preparación de los Jóvenes deportistas debe ser mas generalizada y multilateral, con un
menor número de competiciones que en la preparación de los deportistas de élite. La
planificación y la distribución de la Carga debe basarse en las tendencias a largo plazo del
progreso individual.
Un aspecto mas concreto en la estrategia de la Preparación a Largo Plazo es el Plan Cuatrienal
Olímpico, donde se establecen características especiales de entrenamiento para cada
temporada y que pueden determinar las proporciones relativas de varios períodos dentro de un
ciclo anual.
La planificación de la temporada también se basa en las PECULIARIDADES para su
desarrollo.
Estas se basan en la LEY DE ADAPTACION. Las consecuencias prácticas son las siguientes:
– Los deportistas no pueden ejecutar continuamente el mismo programa, debido a que la
entrenabilidad desciende tras la adaptación a las cargas habituales. En entrenamiento
debe cambiarse a través de la Magnitud de los estímulos y/o el Contenido de los
ejercicios.
– Las exigencias de entrenamiento aumentan durante al temporada y alcanzan su punto
máximo en la última y – a menudo- mas importante competición. Este debe ser el punto
de referencia que marque el objetivo de la siguiente temporada.
– El efecto de entrenamiento máximo en los deportes se alcanza con la ayuda de ejercicios
específicos. Pero la sensibilidad de los deportistas a dichos ejercicios será mas baja
durante el entrenamiento anual a largo plazo; la entrenabilidad de los deportistas con
esos ejercicios debe ser utilizada con debida dosificación ante competiciones principales.
La renovación del potencial motor y psicológico necesita del uso de ejercicios
generalizados y parcialmente no-específicos. Por eso, los períodos iniciales y posteriores
de la temporadas deben ser cualitativamente diferentes.
Pero en la actualidad, al ser necesarios varios picos de máximo rendimiento en una misma
temporada, esto ha cambiado, y la preparación general mas prolongada fué dejando lugar a la
periodización de 2, 3 o mas ciclos. De ahí que el acercamiento y perspectiva de la
planificación y periodización ha cambiado y por ende la dosificación de las cargas de
entrenamiento cuantitativa y cualitativamente.
Teniendo en cuenta lo que acabamos de mencionar, se puede optar por utilizar un tipo de
Planificación Clásica (L.P Matveyev) o uno de Planificación Contemporánea(Navarro
Valdivieso y otros 1999)
El primero tipo se centra en las leyes biológicas de entrenamiento. Utiliza un Período de
Preparación que se divide en General y Específica, un Período Competitivo y uno de
Transición.
El segundo tipo, simplifica las estructuras, prescindiendo de los períodos y fases, siendo mas
adaptativas al deporte de hoy día y mas flexibles.
Así, la Estructura Plurianual está compuesta por varias “Temporadas de Entrenamiento”.
La Temporada de Entrenamiento comprende uno o varios “Macrociclos”.
Un Macrociclo lo componen varios “Mesociclos”. Según el modelo de planificación puede
incluir períodos y fases.
Un Mesociclo está formado por varios “Microciclos”.
Un Microciclo lo componen las “Sesiones”.
La Sesión es la “Unidad mas simple de entrenamiento”.
Planificación Clásica:
Según la teoría de periodización de Matveyev, la condición física debería estar garantizada
por variaciones ondulatorias del Volumen y la Intensidad Total de la Carga de Entrenamiento,
de modo que todas las tareas del entrenamiento sean aplicadas simultáneamente (en una
unidad de entrenamiento ) y paralelamente. Este concepto consta de uno o dos Macrociclos en
lo que cada uno tiene un Período Preparatorio (dividido en Preparación General y Preparación
Específica o Mesociclo de Transformación) y un Período Competitivo (o Mesociclo de
Realización)
En los últimos años este concepto ha sido considerado inadecuado para los requerimientos del
deporte moderno, aunque no erróneo, ya que se puede aplicar en períodos puntuales de la
carrera de un deportista. Esta teoría ha confrontado con la nueva realidad debido al aumento
de la cantidad de semanas de competiciones principales en una temporada y las nuevas
necesidades y replanteamientos que ello significa (se describe en el apartado siguiente)
A mi criterio, este tipo de planificación es ideal en los primeros años de FORMACION de los
nadadores, es decir, los primeros 2-4 años de entrenamiento. La importancia de la
progresión y la adaptación a los procesos de entrenamiento y la competición contemplan en
los jóvenes deportistas, períodos mas o menos largos de asimilación e internalización de los
regímenes de entrenamiento y de las cargas a las cuales son sometidos. Este es el período de
mayor cuidado (mas crítico) en donde debemos poner especial atención para que nuestros
deportistas no caigan, o bien en aburrimiento y quema hacia el deporte (terminan
abandonando la actividad) y en el peor de los casos, en una especialización temprana y muy
posible sobreentrenamiento con sus consecuencias irreversibles desde el punto de vista
fisiológico y psicológico.
Podríamos dar el paso a la planificación contemporánea, cuando las condiciones, tests y
evaluaciones integrales generales y especiales, nos indiquen que nuestro atleta está en
condiciones de dar ese salto.
Planificación Contemporánea:
Surgió debido a la necesidad de introducir un nuevo acercamiento y perspectiva del
entrenamiento, debido al incremento sustancial de la cantidad de competiciones anuales.
Consiste en “Como confrontar tanta cantidad de competiciones, sin dejar de cumplir con las
obligaciones de la Preparación y el Entrenamiento, en pro de mejorar y mantener un buen
estado de forma deportiva y prevenir a su vez el incremento de las posibilidades de aparición
de lesiones en el deporte”.
Todo esto debido precisamente, a los incrementos antes mencionados, que contemplan a su
vez, menor tiempo de descanso y recuperación.
Estos condicionamientos de la nueva forma de periodización, impulsaron un cambio en los
conceptos de forma deportiva, una reducción sustancial en la utilización de estrategias no
especializadas de preparación, y una utilización de dinámicas de cargas a lo largo de casi toda
la temporada basadas en intensidades y volúmenes elevadísimos compatibles con la exigencia
(casi permanentes) de rendimiento elevado.
También y como se puede ver, consta de un Período Preparatorio (con un Macrociclo de
Acumulación y otro de Transformación, los cuales a su vez, contienen Mesociclos de
Acumulación y Transformación con sus correspondientes preponderancias) y un Período
Competitivo, que consta de dos Macrociclos de Realización.
En el primero se desarrollan las competencias principales en un estado de forma óptimo, y en
el segundo, las competencias principales se llevan a cabo en un momento en donde se espera
del atleta su máximo potencia y por ende, sus máximos logros deportivos.
Marcos Pizzorno, Master ARD,
LA IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACION Y PERIODIZACION
Existen una serie de factores que determinan e influyen en el ritmo de desarrollo de la
capacidad de rendimiento deportivo. Entre esos factores, la CARGA durante el
entrenamiento y las COMPETICIONES, ocupan el papel principal.
Bajo el efecto de esas CARGAS se producen las transformaciones de los sistemas físicos y
psíquicos funcionales, en un nivel superior de rendimiento. Pero para que esto se lleve a
cabo con éxito, es necesario saber que en el proceso de entrenamiento actúan diversas leyes
que deben ser consideradas y utilizadas correctamente.
Siguiendo esas leyes, se han formado los PRINCIPIOS DE ENTRENAMIENTO. Estos no
actúan aisladamente. Constituyen un sistema de relaciones estrechas entre sí. Estos
constituyen todos los aspectos y tareas de entrenamiento, determinan los contenidos, medios
y métodos, así como la organización del entrenamiento. En este último punto, el
conocimiento de estructuras de planificación y el diseño de las mismas para el logro de unos
objetivos concretos, son de gran importancia para lograr alcanzar un alto nivel de
rendimiento. Respecto de los principios, los hay de tipo Biológico, y de tipo Pedagógicos.
Los PRINCIPIOS BIOLOGICOS llevan implícita la “adaptación del organismo humano a
unos esfuerzos determinados”. Ellos son: Principio de Sobrecarga. Principio de Progresión
de la Carga. Principio de Variedad. Principio de Optimización entre Carga y Recuperación.
Principio de Repetición y Continuidad. Principio de Reversibilidad. Principio de la
Periodización. Principio de la Regeneración Periódica. Principio de la Individualidad.
Principio de la Especificidad. Principio de la Especialización. Principio de la Alternancia de
los Componentes del Entrenamiento.
Los PRINCIPIOS PEDAGOGICOS destacan la importancia de “enseñar y aprender”
durante el proceso de entrenamiento destacando al entrenador como un pedagogo. Las
Habilidades Motoras se adquieren por medio de Planteamiento Metodológicos por medio de
una adecuada comunicación con instrucciones y directrices didácticas, que son
trascendentales para la Motivación de los deportistas. Los Principios Pedagógicos
fundamentales son: Principio de lo Consciente. Principio de la Planificación y
Sistematización. Principio de la Representación Mental. Principio de lo Factible.
La profundización en el conocimiento de los Principios de entrenamiento y las estructuras de
la Planificación, apoyado con los avances del deporte moderno y la asistencia científica,
deben ser un punto inicial de referencia obligado para la actividad del técnico deportivo en
este largo camino, en especial en lo que hace a la Aplicación Consciente y Compleja de las
Leyes del Proceso de Desarrollo del Entrenamiento y su beneficio reflejado en el éxito en las
competiciones.
OBJETIVO GENERAL:
- Conocer, asimilar y utilizar los principios y estructuras de planificación del entrenamiento
para mejorar el rendimiento de los deportistas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- Clasificar los principios de acuerdo a su orientación
- Aplicarlos a situaciones concretas del proceso de entrenamiento
- Interpretar los fundamentos teóricos en los que se basen las distintas unidades básicas de
planificación (sesión, microciclo, mesociclo y macrociclo)
- Distinguir los aspectos diferenciales mas relevantes de las distintas unidades de
planificación según un diseño convencional y un diseño contemporáneo
- Comprender y aplicar las Unidades de Planificación a situaciones determinadas del proceso
de entrenamiento deportivo
- Elaborar y poner en práctica un proyecto de trabajo relacionado con las formas en que se
lleva a cabo este trabajo en la realidad cotidiana, en el corto, medio y largo plazo (según
etapas y necesidades de cada atleta y disciplina)
Para ello, los Entrenadores tenemos ciertas RESPONSABILIDADES, las cuales (las mas
importantes) se describen a continuación:
- Tener en claro el Contexto en el que se desenvuelven las tareas, lo cual es esencial para
nuestra estabilidad y continuidad durante un amplio período de tiempo
- El Nivel de Compromiso con el/los Objetivo/s
- Estar al tanto de la Progresión Planificada de las Cargas de Trabajo
- Controlar las Variables que influyen en el rendimiento
- Participación regular y frecuente de los deportistas
- Implementar un proceso de entrenamiento coherente y adecuado a la planificación y
monitorización, en el cual esté siempre presente la mejora y el bienestar de los deportistas,
mediante una cuidadosa regulación de los factores de la carga de entrenamiento.
- Asegurar y garantizar la Supercompensación y Recuperación Completa de los deportistas
previo a Competiciones.
- Prevenir el Sobreentrenamiento (entendido como el resultado de un proceso influido en
gran medida por la calidad de la dirección y efectividad del entrenamiento) Proceso que se
origina cuando se produce una gestión inadecuada de los agentes estresantes sobre el
deportista. Los factores Físicos, Psicológicos y Emocionales que intervienen en este estado,
contribuyen a la disminución crónica del rendimiento deportivo.
Para entender y asimilar la importancia del desarrollo del deportista de Elite “a largo plazo”
(formación, desarrollo, rendimiento, maestría deportiva y alto rendimiento) el PROCESO
DE ENTRENAMIENTO debe seguir lineamientos que son fundamentales y que hacen a la
Estructura de una correcta Planificación que nos marca el camino a seguir. Para entender
mejor esto, hay conceptos que son claves para poder llevado a cabo esta linda, apasionante,
pero no menos compleja tarea:
- Tener una base de datos, de información de cada atleta
- Conocimiento y destrezas de los Entrenadores
- Capacidades del Deportista
- Análisis del Rendimiento
- Mecanismos que regulan el proceso
- Progresión Sistematizada
- Forma de operar los Mecanismos para Regular el Proceso
- Determinación de Objetivos
- Planificación
- Periodización y Programa de Preparación (Frecuencia, Duración e Intensidad)
- Programa de Competición
- Individualización
Para que todo esto tenga sentido, las CARGAS del entrenamiento deben estar precisamente
adecuadas a las necesidades y características de cada disciplina, y a los contextos y períodos
de evolución y etapas de cada deportista (individualización)
Para ellos, es importantísimo tener en cuenta las “Características de la Carga” de
entrenamiento:
- Naturaleza de la Carga (General, Específica / Potencial)
- Magnitud de la Carga (Volumen, Intensidad, Duración)
- Orientación (Selectiva, Compleja)
- Organización (Distribución, Interconexión)
Lo anteriormente descrito es lo que guiará nuestra selección en los CONTENIDOS del
entrenamiento. Estos se refieren a las especificidad (Ej: Aeróbico/Anaeróbica)
IMPORTANTE: Para el logro de las mejoras en los resultados en un nadador de alto nivel
es necesario saber que cambios son necesarios para lograr el objetivo de entrenamiento.
Ejemplo: Analizar los factores limitantes de rendimiento en la prueba correspondiente y por
el estudio de los mejores nadadores para crear un modelo de Nadador de Elite. Los
Resultados no dependen solo del entrenamiento sino también de las características genéticas
del nadador. El aprovechamiento del entrenamiento siempre estará condicionado por las
condiciones heredadas por cada nadador para adaptarse mejor a determinados contenidos de
entrenamiento.
A su vez, y para distribuir dichos contenidos, la ESTRATEGIA del entrenamiento es la que
determinará como estos contenidos se distribuirán teniendo en cuenta el desarrollo de cada
organismo en cada momento. Esto se lleva a cabo gracias a la Planificación y Periodización
Deportiva, mediante la utilización de Macrociclos, Mesociclos y Microciclos (explicamos
mas adelante)
La forma de producir esos cambios necesarios, forma parte de las TÁCTICAS DEL
ENTRENAMIENTO.
En función de ello, se deben utilizar los medios mas racionales de organización de los
Microciclos y Sesiones de entrenamiento, y finalmente, los MÉTODOS de entrenamiento y
los EJERCICIOS seleccionados a tales fines.
Según la etapa evolutiva en la cual se encuentre nuestro atleta en el proceso de formación a
largo plazo en el desarrollo y confección de un/a nadador/a de élite, los Contenidos tendrán
su lugar según el NIVEL DE ENTRENAMIENTO de cada uno (Básico, Específico o
Competitivo) y en función de eso, se determinarán las ZONAS DE ENTRENAMIENTO y
los FACTORES DE LA CARGA.
El Conjunto del entrenamiento en cualquier especialidad deportiva es un cúmulo de
contenidos con diferentes orientaciones y nivel de especificidad.
A partir de aquí, para distribuir los Contenidos, podemos diagramar las Zonas de
Entrenamiento con sus correspondientes Factores de Carga.
Se contemplan todas las capacidades y su desarrollo por zonas , sub-zonas y áreas, en lo que
hace a Recuperación y Restauración, Resistencia, Fuerza, Velocidad y Flexibilidad. Por
ejemplo: Lo que para un principiante de 10 años que realiza un entrenamiento con
volúmenes e intensidades bajas-medias y medias, resulta suficiente para incrementar sus
niveles de performance, para un nadador en desarrollo de 14 años ese mismo entrenamiento
no solo es insuficiente sino que talvéz no cumpliría los requerimientos de una entrada en
calor.
Para ser mas específico, un entrenamiento para el principiante con un Nivel de
Entrenamiento Básico(NB) en la Zona de Entrenamiento (AEL) Aeróbica Lipolítica, cuyo
Factor de Carga es la Resistencia Básica y cuyo Objetivo de Entrenamiento es la Capacidad
de Soportar Esfuerzos Prolongados mediante la mejora de utilización de las Grasas, puede
ser suficiente para mejorar su Resistencia General y su Capacidad Aeróbica; para un atleta
de 14 años que tiene un Nivel de Entrenamiento Específico (NE) lo anterior será no solo
insuficiente sino que para obtener el mismo beneficio con el mismo Objetivo preparatorio de
Entrenamiento en la misma Zona de Entrenamiento y Factor de Carga, sus Volúmenes e
Intensidades deberían ser muchísimo mas elevados, su Densidad de Entrenamiento mayor, y
la Duración y Frecuencia Semanal de las Sesiones también mas largas y numerosas.
Esto se incrementaría aún mas, en el caso de contar con un nadador de élite que se encuentra
en un Nivel de Entrenamiento Competitivo (NC)
Para todos los Niveles, el planteamiento de entrenamiento de los Contenidos antes
mencionados, deben llevarse a cabo con los siguientes criterios:
– Empleo de Amplia variedad de Destrezas Básicas de Técnica y Táctica sin excesiva
intensidad en el Nivel Básico (NB) de entrenamiento
– Empleo de Destrezas Específicas en situación de fatiga, de Técnica y Táctica en el Nivel
Específico (NE) de entrenamiento
– Empleo de Ejercicios Técnicos y Tácticos en situación de imitación de las condiciones
de competición o en la propia competición
Pero para poner en práctica y llevar un control sobre las variables, principios, métodos y medios de
entrenamiento en cada etapa de desarrollo, es importante hacer una gestión óptima del proceso de entrenamiento.
Y para ello nos servimos de la PLANIFICACIÓN Y PERIODIZACION DEL
ENTRENAMIENTO.
Uno de los factores principales a tener en cuenta en el Entrenamiento durante de Temporada
es la ESTRATEGIA DE PREPARACION A LARGO PLAZO.
La Preparación de los Jóvenes deportistas debe ser mas generalizada y multilateral, con un
menor número de competiciones que en la preparación de los deportistas de élite. La
planificación y la distribución de la Carga debe basarse en las tendencias a largo plazo del
progreso individual.
Un aspecto mas concreto en la estrategia de la Preparación a Largo Plazo es el Plan Cuatrienal
Olímpico, donde se establecen características especiales de entrenamiento para cada
temporada y que pueden determinar las proporciones relativas de varios períodos dentro de un
ciclo anual.
La planificación de la temporada también se basa en las PECULIARIDADES para su
desarrollo.
Estas se basan en la LEY DE ADAPTACION. Las consecuencias prácticas son las siguientes:
– Los deportistas no pueden ejecutar continuamente el mismo programa, debido a que la
entrenabilidad desciende tras la adaptación a las cargas habituales. En entrenamiento
debe cambiarse a través de la Magnitud de los estímulos y/o el Contenido de los
ejercicios.
– Las exigencias de entrenamiento aumentan durante al temporada y alcanzan su punto
máximo en la última y – a menudo- mas importante competición. Este debe ser el punto
de referencia que marque el objetivo de la siguiente temporada.
– El efecto de entrenamiento máximo en los deportes se alcanza con la ayuda de ejercicios
específicos. Pero la sensibilidad de los deportistas a dichos ejercicios será mas baja
durante el entrenamiento anual a largo plazo; la entrenabilidad de los deportistas con
esos ejercicios debe ser utilizada con debida dosificación ante competiciones principales.
La renovación del potencial motor y psicológico necesita del uso de ejercicios
generalizados y parcialmente no-específicos. Por eso, los períodos iniciales y posteriores
de la temporadas deben ser cualitativamente diferentes.
Pero en la actualidad, al ser necesarios varios picos de máximo rendimiento en una misma
temporada, esto ha cambiado, y la preparación general mas prolongada fué dejando lugar a la
periodización de 2, 3 o mas ciclos. De ahí que el acercamiento y perspectiva de la
planificación y periodización ha cambiado y por ende la dosificación de las cargas de
entrenamiento cuantitativa y cualitativamente.
Teniendo en cuenta lo que acabamos de mencionar, se puede optar por utilizar un tipo de
Planificación Clásica (L.P Matveyev) o uno de Planificación Contemporánea(Navarro
Valdivieso y otros 1999)
El primero tipo se centra en las leyes biológicas de entrenamiento. Utiliza un Período de
Preparación que se divide en General y Específica, un Período Competitivo y uno de
Transición.
El segundo tipo, simplifica las estructuras, prescindiendo de los períodos y fases, siendo mas
adaptativas al deporte de hoy día y mas flexibles.
Así, la Estructura Plurianual está compuesta por varias “Temporadas de Entrenamiento”.
La Temporada de Entrenamiento comprende uno o varios “Macrociclos”.
Un Macrociclo lo componen varios “Mesociclos”. Según el modelo de planificación puede
incluir períodos y fases.
Un Mesociclo está formado por varios “Microciclos”.
Un Microciclo lo componen las “Sesiones”.
La Sesión es la “Unidad mas simple de entrenamiento”.
Planificación Clásica:
Según la teoría de periodización de Matveyev, la condición física debería estar garantizada
por variaciones ondulatorias del Volumen y la Intensidad Total de la Carga de Entrenamiento,
de modo que todas las tareas del entrenamiento sean aplicadas simultáneamente (en una
unidad de entrenamiento ) y paralelamente. Este concepto consta de uno o dos Macrociclos en
lo que cada uno tiene un Período Preparatorio (dividido en Preparación General y Preparación
Específica o Mesociclo de Transformación) y un Período Competitivo (o Mesociclo de
Realización)
En los últimos años este concepto ha sido considerado inadecuado para los requerimientos del
deporte moderno, aunque no erróneo, ya que se puede aplicar en períodos puntuales de la
carrera de un deportista. Esta teoría ha confrontado con la nueva realidad debido al aumento
de la cantidad de semanas de competiciones principales en una temporada y las nuevas
necesidades y replanteamientos que ello significa (se describe en el apartado siguiente)
A mi criterio, este tipo de planificación es ideal en los primeros años de FORMACION de los
nadadores, es decir, los primeros 2-4 años de entrenamiento. La importancia de la
progresión y la adaptación a los procesos de entrenamiento y la competición contemplan en
los jóvenes deportistas, períodos mas o menos largos de asimilación e internalización de los
regímenes de entrenamiento y de las cargas a las cuales son sometidos. Este es el período de
mayor cuidado (mas crítico) en donde debemos poner especial atención para que nuestros
deportistas no caigan, o bien en aburrimiento y quema hacia el deporte (terminan
abandonando la actividad) y en el peor de los casos, en una especialización temprana y muy
posible sobreentrenamiento con sus consecuencias irreversibles desde el punto de vista
fisiológico y psicológico.
Podríamos dar el paso a la planificación contemporánea, cuando las condiciones, tests y
evaluaciones integrales generales y especiales, nos indiquen que nuestro atleta está en
condiciones de dar ese salto.
Planificación Contemporánea:
Surgió debido a la necesidad de introducir un nuevo acercamiento y perspectiva del
entrenamiento, debido al incremento sustancial de la cantidad de competiciones anuales.
Consiste en “Como confrontar tanta cantidad de competiciones, sin dejar de cumplir con las
obligaciones de la Preparación y el Entrenamiento, en pro de mejorar y mantener un buen
estado de forma deportiva y prevenir a su vez el incremento de las posibilidades de aparición
de lesiones en el deporte”.
Todo esto debido precisamente, a los incrementos antes mencionados, que contemplan a su
vez, menor tiempo de descanso y recuperación.
Estos condicionamientos de la nueva forma de periodización, impulsaron un cambio en los
conceptos de forma deportiva, una reducción sustancial en la utilización de estrategias no
especializadas de preparación, y una utilización de dinámicas de cargas a lo largo de casi toda
la temporada basadas en intensidades y volúmenes elevadísimos compatibles con la exigencia
(casi permanentes) de rendimiento elevado.
También y como se puede ver, consta de un Período Preparatorio (con un Macrociclo de
Acumulación y otro de Transformación, los cuales a su vez, contienen Mesociclos de
Acumulación y Transformación con sus correspondientes preponderancias) y un Período
Competitivo, que consta de dos Macrociclos de Realización.
En el primero se desarrollan las competencias principales en un estado de forma óptimo, y en
el segundo, las competencias principales se llevan a cabo en un momento en donde se espera
del atleta su máximo potencia y por ende, sus máximos logros deportivos.
martes, 21 de abril de 2015
ELITE ATHLETE’S PROFILE
"From Youth to High Performance"
When sport is geared towards performance, the individual must undergo complex
processes of adaptation in relation to the factors affecting this performance.
This fact constitutes the essence of the preparation for competition in each
sport.
Success
depends largely on the individual's adaptability and perseverance in the effort
and self-motivation that this process demands. High performance athletes are
part of a small and priviledge population of empowered, consistent and
self-confident individuals, and that is the reason why we must never submit
heterogeneous subjects to such efforts, indiscriminately (1/10000 realy make it)
Before
deciding to embrace a high performance career, it’s important to make sure the
significance of this choice, the effort and determination and the mindset for
such commitment. The requirement for this purpose is large. Teaching-learning
processes associated with the acquisition of sports techniques must be produced
with great precision.
Also the
technical, technological and scientific support needed along with training
methods and means, are of a great importance. The choice of appropiate teaching
models during the learning process constitutes the basements to meet the
demands for such tasks.
Important
aspects to consider are:
- Information
Processing and Sports Technique.
- The Perceptual
Motor Cycle
- Development
of Care oriented and Optimized Sports Actions
- Attention
to details and Motor Control
- Anticipation
process and Sports Actions
- Types of
Anticipation
- Factors
influencing the Anticipation
In order to
drive are purpose correctly, it’s necessary to answer a few questions regarding
the complexity of an ideal teaching-learning system that will develop and shape
the way from youth to high performance:
a- What’s
my purpose in life? In sports?
b- Is it the
right moment? Am I ready to make a career out of sports?
c- Am I
mature enough to make all sacrifices needed in order to achieve my dreams?
d- Am I
physilogically, psychologically, emotionally and physically ready to accept
this challenge?
e- Do I
have the self-motivation and self-confidence to do it?
f- Do I
have support and structure? (access to human and material resources to fullfil
my needs)
g- Etc..
DEVELOPMENT
OF SPORTS ELITES
A few years
ago it was widely believed that those who were able to reach an elite sport
career were the ones “born” for it (and not made or educated for) Only
genetically given individuals would become champions after all. For the
rest, even with all the care, effort and will put into practice and training,
it would be impossible to make it. True or false..?
The
development of training systems and greater commitment from athletes, began to
show how “not genetically gifted individuals” through hard work, focus and
tenacity, managed to get away with top-line results.
Today, Elite
Sports is a Controled and Planned Process for all kinds of disciplines
(individual and team sports) A good example is Spanish growth in Olympic and
Professional Sports, the “switching point or paradigm” of Barcelona 92 'and
what it meant for the development of a national system.
TERMS AND
CONDITIONS FOR DEVELOPMENT
(Here
begins to chart the Elite Athlete Profile)
The hard
work that involves a high performance ahtlete’s life, must be subject to a
favorable atmosphere and environment, having access to a wide range of
possibilities to make that life bearable, and to ensure all those efforts will
not be in vain. We must take into account: The Sportsman Life Environment and
the Sportsman Training Environment.
- Sportsman
Life Environment:
Is what
affects the athlete as a person and has an impact on training and performance.
Focus on considering the athlete in all its human dimension, the affectivity,
self-esteem and motivation they need. Also, Conditions of Life, Emotional
Stability, Social Recognition, and Future Prospects to define.
- Sportsman
Training Environment:
Working and
structure conditions, means and resources are the fundamentals to achieve the
goals. That gives the athlete: Sufficient dedication to training, Technical
Support to High Level, Biomedical and Scientific Support, Technology Support
and Adequate Infraestructure and Equipment.
PSYCHOLOGICAL
PROFILE OF THE ELITE ATHLETE
It is an
exceptional person with a very favorable genetic dotation to perform in a
specific sport discipline, only able to reach that status after a long and
laborius process which involves making great efforts and facing difficulties.
To be an
elite athlete it takes a great mindset and positive mental attitude, as you
need to be better in order to beat your colleagues. Must meet a number of
conditions that lead him/her far above Normality Statistics to be part of the
selective group of “champions”.
WHAT
DETERMINES THE DEVELOPMENT OF SPORTS TALENTS ?
Genetics,
Tolerance to Effort with huge Training Loads, environment and behavior of the
athlete. In order to complement these factors he/she needs to meet three(3)
conditions: Morphological (anthropometric measurements, hight, weight, etc)
Biological (fibertype, Capacity of Methabolic Adaptation to effort) and Psychic
(mental strength, anxiety, stress, frustration, intelligence, motivation,
willpower, self-control and decision making)
High
Performance athletes develop a great sense of accountability, long-term
development and patience, self-motivation and self-esteem especially when
representing his/her country in International Competitions, in order to obtain
“glory” and personal realization. Also, learning to enjoy suffering and muscle
pain due to huge training loads, and build the strong character to reach
perfection.
But if there
is something that makes one athlete consistently different from the rest is:
Personal Conduct and Management of the Emotions.
The
responses to fear and danger depend on the degree of development of the
personality and temper of the athlete.
In competition, emotions
exceed far in intensity the daily life relations, and also have an important
social value. The possibility of being recognized for their accomplishments
affect their status as an athlete in society
Results in
competitions always have particular personal impact, and constitutes a factor
that creates extraordinary emotional statements which can provide both positive
and/or negative influence on the development process.
FEATURES OF
A HIGH PERFORMANCE ATHLETE’S PROFILE:
Curiosity
and Intelligence, Restless mind, competitive and perfectionist, talent with
work capacity, dedication and unlimited submission to work. Sense of duty,
responsibility and sacrifice. Tenacity, constant motivation and enthusiasm in
the search of results. Easy caption and execution of instructions. Capacity of
making decisions and immediately problem solving. Consistency and reasoning
when facing arguments. Great capacity of emotional recovery from frustration.
Ability to analize adverse situations. Ambition and Determination. Awareness of
organizational needs as Planning and Periodization of Training. Realizing the
need to find optimal times for sport, personal and family moments. Optimistic
and reasonable regarding Sport and life changes and challenges. Temperamental
but reflective. Sensible and mature.
“We coaches, are the ones in charge of providing the necessary and optimal feedback and
resources for every occasion, interpret the need of their efforts in terms of
improved performance for competitions, and happiness in post-performance life”.
|
domingo, 19 de abril de 2015
PERFIL DEL DEPORTISTA (Iniciación- Alta
Competición)
Marcos Pizzorno, MsC
Marcos Pizzorno, MsC
Antes de ahondar en el Perfil del Deportista de Elite, es importante repasar y revisar en que consiste el deporte de alta performance y su entorno, intereses y dependencias.
Iniciaremos este recorrido desde una perspectiva de
Luego proseguiremos con el concepto, trascendencia y significado del Deporte de Alto Rendimiento en la sociedad y el Rol Del Deportista de Alta Competición en la sociedad.
A su vez, continuaremos con una breve reseña relacionada al Desarrollo de las Elites Deportivas y
Finalmente incursionaremos en las Condiciones y Condicionantes del Entrenamiento como antesala al Perfil del Deportista de Alto Rendimiento; para cerrar con el capítulo dedicado al Deportista de Elite y sus Características.
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Cuando la práctica del deporte se orienta hacia el rendimiento, el individuo debe someterse a complejos procesos de adaptación en relación a los factores que condicionan dicho rendimiento. Esta circunstancia constituye la esencia de la preparación para la competición en cada modalidad deportiva. El éxito depende en gran medida, de la capacidad de adaptación del individuo y de la perseverancia en el esfuerzo que el proceso demanda, lo que implica mucha motivación de su parte.
Los triunfos en la alta competición no están al alcance de todos y es por ello que nunca debe someterse a tales esfuerzos a una población de sujetos normalmente heterogénea, de forma indiscriminada. Relación de 1/10000.
Antes de emprender una carrera deportiva, es necesario tener a disposición la mayor información posible para poder reflexionar sobre las probabilidades de éxito, ventajas y desventajas que conlleva la preparación para la alta competición deportiva, y tomar una decisión al respecto, de manera consciente.
La exigencia que se plantea a estos fines es muy grande. Y los procesos de enseñanza-aprendizaje asociados a la adquisición de las técnicas deportivas deben producirse con gran precisión. Asimismo el apoyo técnico, tecnológico y científico que se necesita es muy elevado, por lo que los medios materiales necesarios son muchos.
Aunque la mayor preocupación sea el rendimiento, cabe recalcar que los planteamientos de la enseñanza deben mantener una preocupación formativa básica en el desarrollo del deportista , ya que la formación técnica y personal son procesos interdependientes en los que la ecuación mejores deportistas-mejores personas debe ser totalmente posible.
Por eso se plantea la necesidad de una integración de los modelos de enseñanza adecuados, cada uno desde su enfoque parcial, y limitados si se intenta atender a las demandas de diferentes individuos y colectivos en diferentes situaciones.
Es necesario -a dichos propósitos- responder a ciertas preguntas que hacen a la complejidad de un sistema de enseñanza-aprendizaje ideal para el desarrollo y conformación de un deportista de Alta Competición.
- ¿Iniciación a un deporte con que propósito?
Son muy variados. Y la edad de iniciación en tal o cual deporte difiere según las peculiaridades de los mismos. Depende si lo que se busca es esparcimiento o lograr convertirse en un campeón. Cuando se busca el alto rendimiento la edad se iniciación tiene otra relevancia o importancia, ya que el proceso es a Largo Plazo, y allí hablamos de años necesariamente.
- ¿Edad adecuada para iniciarse en un deporte? O ¿Iniciación adecuada para un determinado propósito y edad?
Para el alto rendimiento una iniciación temprana puede ser determinante, pero en realidad es el propio proceso de iniciación el que debe ser diseñado de forma que se adecue a as necesidades de la persona.
- La edad idónea del aprendizaje de los gestos técnicos mas complejos:
Cuando el propósito es llegar a los altos niveles de competición, es importante tener una directriz en este sentido. Desde la perspectiva de la psicología evolutiva y el desarrollo motor, ha sido motivo de estudio la posibilidad de que un intervalo de edad sea mas propicio que el antes y el después, para realizar los aprendizajes de las técnicas deportivas complejas. Situamos a este intervalo entre los 7-9 años, sin aplicarse unánimemente a todos los individuos por igual, ni a todos los deportes por igual, sino mas bien individualizando cada caso.
- Disposición, Motivación y circunstancias:
Cuando las circunstancias son favorables y coincide con la necesaria disposición y el nivel de motivación adecuado, es un buen momento para proceder a la iniciación a un deporte en particular. La edad no es tan importante como la adaptación de la práctica deportiva al tipo de practicante y sus metas.
- Especialización Precoz:
No es recomendable que esto ocurra pero parece ser inevitable en algunos deportes, para ser competitivo.
-Utilización de Recursos Didácticos según el modelo de enseñanza aplicado en el comienzo de la práctica deportiva:
La lógica intuitiva inicial que suele aplicarse es:
De lo fácil a lo difícil
de lo simple a lo complejo
de lo básico a lo avanzado
de lo fundamental a lo complementario.
Las condiciones para la práctica reglamentaria en la mayoría de los deportes para su iniciación, radican en unos planteamientos de la enseñanza en los que se contemple la adecuación de una serie de aspectos como:
Entorno físico, tamaños, dimensiones, pesos, etc.
Los tiempos de ejecución.
La magnitud de los recorridos a realizar
Material. Balones, implementos diversos, tipo de embarcación, etc.
Todo esto implica una atención muy definida sobre 2 aspectos:
La adaptación a reglamentos y normas según el contexto de iniciación y el tipo de individuos
El desarrollo de la tecnología didáctica, equipamiento, materiales, etc adaptados a la situación.
Además, El Funcionamiento Perceptivo-Motor, el Procesamiento de
Los aspectos mas importantes a tener en cuenta son:
Procesamiento de
E
Desarrollo de
Atención y Control Motor
Funciones y Dimensiones de
Proceso
Tipos de Anticipación
Factores que influyen al
EL
Los Grandes Eventos Deportivos y la exposición que logran ante las masas a través de los medios de Comunicación han popularizado a muchos deportes no ya en su vertiente de práctica sino como espectáculo. Esto ha llevado a una “profesionalización” de sus mejores deportistas, y en muchos otros casos, a una compensación económica por dedicación al entrenamiento.
El principio de selectividad en este ámbito es tremendo y el esfuerzo y los medios que necesariamente deben estar detrás de cada campeón, son muy grandes. De los muchos deportistas que intentan la aventura de la profesionalización, solo unos pocos llegan a alcanzar ese estatus privilegiado.
La exposición que tienen estos privilegiados gracias a los medios de comunicación es muy grande, convirtiéndose en personajes muy populares, que llegan a representar modelos de comportamientos sociales no solo en lo deportivo, sino en lo que representa al éxito social y económico. El estímulo que esto supone es sin duda, un motor para que muchos se aficionen a la práctica deportiva. En este esquema de modelización y motivación encontramos las relaciones fundamentales entre la práctica de los deportistas de elite con la de la gran masa de practicantes.
Respecto de
Por tanto, la profesión deportiva supone un doble riesgo permanente: el riesgo de insuficiente rendimiento traducido en resultados insuficientes, fracaso y frustración, y además el riesgo físico que puede desembocar en el deterioro de la salud.
La estructura deportiva de un país es el reflejo de un sistema de organización social y económico. Cada país y cada cultura suele tener un sistema deportivo diferenciado del de otros países con otros parámetros socio-culturales.
Un factor determinante en la diferenciación cultural de los sistemas deportivos, lo constituye la interrelación entre los diversos ámbitos que componen el Sistema Deportivo (Deporte Escolar, Competición Federada de Base, Deporte para Todos, etc) y
La preparación de deportistas y equipos de alta performance de hoy día es tan compleja, que conlleva una estructura que trasciende lo puramente técnico, y se vincula con aspectos organizativos de dirección de recursos humanos y de captación y gestión de recursos financieros. La coordinación vertical y horizontal de estos factores es crucial para el éxito deportivo.
DESARROLLO DE LAS ELITES DEPORTIVAS
La opinión mas generalizada hasta hace poco, era que los únicos capaces de ser campeones eran los que “nacían” para ellos (no se hacían). Se asumía que las personas genéticamente dotadas, por poco que se esforzaran y entrenaran, se destacarían con seguridad y podían llegar a ser campeones con relativa facilidad. Y aquellos que por mucho que se esforzaran, quisiesen y entrenaran, no lo lograrían, sin tener las condiciones innatas antes descriptas. ¿Verdadero o Falso?
El desarrollo de los sistemas de entrenamiento y una mayor dedicación por parte de los deportistas, empezó a mostrar, como individuos en principio no tan dotados como otros, a base de trabajo duro, enfocado y tenacidad, conseguían llegar lejos y obtener resultados de primera línea.
Entonces, por una parte, “para llegar” hay que tener un talento de base considerable, pero hoy con esto solamente no basta, ya que individuos similarmente dotados pueden haber muchos, y en esas condiciones, aquellos que añadan trabajo duro y planificado, harán la diferencia.
Hoy día, el desarrollo de
CONDICIONES Y CONDICIONANTES DE ENTRENAMIENTO
(Aquí se empieza a diagramar el PERFIL del Deportista de Elite)
Una persona sometida al duro trabajo que conlleva ser un deportista de alta competencia, debe tener unas condiciones de vida con un “ambiente y entorno favorables y disponer de una serie de medios que hagan lo mas llevadero posible ese duro trabajo y que garantice que esos esfuerzos no van a ser en vano”. Es importantísimo tener en cuenta el Entorno Vital del Deportista y el Entorno del Entrenamiento del Deportista.
- El Entorno Vital del Deportista:
Lo que afecte al deportista como persona tendrá incidencia en el entrenamiento y en su rendimiento deportivo. Para enfocar correctamente este problema hay que considerar al deportista en toda su dimensión humana. Esto hará a la afectividad, autoestima y motivación que ellos necesitan. Aquí se definen las Condiciones Básicas de Vida,
* Condiciones Básicas de Vida:
Alojamiento digno y manutención apropiada de alimentación y descanso.
La disponibilidad económica del deportista debe ser equivalente al menos, a la que una persona de su edad pueda acceder mediante una actividad laboral normal (beca deportiva)
* Estabilidad Emocional:
Los problemas afectivos influyen negativamente en el rendimiento del deportista. Muchos de estos problemas emocionales son difíciles de controlar, pero otros son mas susceptibles de ser remediados con una ayuda adecuada. Un entorno favorable y las Condiciones de Vida adecuadas podrán, en conjunto y de manera directa, evitar que aparezcan estos tipos de problemas.
Por eso, hay que considerar como impacta en cada deportista (cuando empiezan a formar parte de entrenamientos intensivos fuera de la casa de familia) la pérdida de contactos con familiares y amigos, algo que genera no pocas inquietudes y desequilibrios “especialmente aquellos que proviene de pueblos y ciudades del interior y deben desplazarse grandes distancias hacia lugares y ciudad mucho mas grandes”
La planificación del entrenamiento debe tener en cuanta estas circunstancias ya que lo que se cree pueden resultar de ciertas ganancias, pueden constatar y asegurar pérdidas irreparables.
La distribución adecuada de los períodos de concentración y descansos es un elemento esencial en este sentido. En el caso de deportistas casados o con parejas estables, el que puedan estar acompañados por las mismas en las concentraciones prolongadas, puede constituir un elemento muy positivo en su estabilidad afectiva y emocional.
Un deportista debe estar en condiciones de conectar lo mas posible con el ambiente real propio de su edad. Las residencias de deportistas deben tener en cuenta este aspecto y estar diseñadas para no fomentar el aislamiento y la dinámica en grupo cerrado.
* Reconocimiento Social:
Todos los deportistas de ARD sienten que de alguna manera cumplen una función social relacionada con la imagen y el prestigio del país que representan. También tienen la conciencia del sentido de pertenencia a una elite del deporte, y por ello pueden hacer cosas que otros no. El reconocimiento social, la popularidad, es importante para ellos, por lo que sus relaciones con la comunidad en la que viven y con los medios de comunicación deben estar muy cuidadas.
* Perspectivas de Futuro:
Una de las mayores preocupaciones para un deportista en activo, la constituye la incertidumbre del futuro una vez finalizada la carrera deportiva.
Esto a veces, fuerza al deportista a tomar decisiones funestas para su desarrollo ulterior y por ello son indispensables los programas de formación y planes de previsión fomentados por las instituciones con responsabilidades rectoras en el sistema deportivo para el deportista en activo.
- El Entorno del Entrenamiento del Deportista:
Una vez analizado el entorno vital, habrá que analizar las condiciones de su entorno en relación al desarrollo del rendimiento deportivo. Condiciones de trabajo y los medios necesarios son muy exigentes sin los cuales es imposible alcanzar las metas previstas. Al conjunto de condiciones necesarias para alcanzar una buena preparación se las denomina “Entorno de Entrenamiento”. Y se pueden concretar de la siguiente manera:
Suficiente dedicación al entrenamiento
Apoyo técnico a alto nivel
Apoyo Biomédico y Científico
Apoyo tecnológico
Infraestructura y equipamientos adecuados
PERFIL PSICOLÓGICO DEL DEPORTISTA DE ELITE
Es un ser excepcional con una dotación genética muy favorable para la práctica de su deporte que llega a alcanzar dicho estatus a través de un proceso largo, laborioso, que lleva consigo la realización de un gran esfuerzo, y haber recorrido un largo camino plagado de dificultades.
Aspirar a pertenecer a
Debe reunir una serie de condiciones que le eleven muy por encima de
* Determinantes de Desarrollo del Talento Deportivo:
Genética, Tolerancia al Esfuerzo con Inmensas Cargas de Trabajo, el Entorno y el Comportamiento del propio sujeto. Para que la interacción de estos factores se dé adecuadamente, debe contar con 3 condiciones indispensables: Morfológicas (Somatotipo adecuado al deporte que practica como Talla, Peso y otros parámetros corporales) Biológicas ( características de las Fibras Musculares y Capacidad de Adaptación Metabólica al esfuerzo) y Psíquicas (fortaleza Mental para superar la ansiedad, estrés y frustración, Inteligencia, Motivación y Fuerza de Voluntad, Capacidad de Autocontrol y Toma de Decisiones)
El Deportista de Elite desarrolla un gran Sentido de
Pero si hay algo que determina el perfil del atleta de ARD, que además hace una gran diferencia a la hora de obtener resultados, eso es:
Las Emociones surgen como consecuencia de las percepciones y valoraciones del sujeto que le permiten vincular los acontecimientos del medio con la satisfacción o no, de sus necesidades y motivaciones. No deben considerarse en forma aislada, sino que están estrechamente vinculadas a la personalidad y en ellas influyen todos los procesos y cualidades.
Las condiciones que mas influyen en las emociones son:
Cargas de entrenamiento físicas y psíquicas muy elevadas e intensas
Ejecución de Ejercicios peligrosos y complejos, difíciles técnicamente
Las Competiciones: antes, durante y después de las mismas
Las Lesiones
La sensación de triunfo vivida durante los ejercicios físicos difíciles se basa en el vencimiento del miedo que surge como consecuencia de la ejecución de las acciones deportivas en condiciones complejas y difíciles. En un deportista experimentado en el dominio de la técnica, no se desorganiza el comportamiento mediante la conciencia del peligro y la sensación de miedo existente, sino que estos causan una corriente de fuerza dirigida al vencimiento de los peligros. Existe el ansia de vivir nuevamente la sensación específica de riesgo en la cual el miedo motiva con su vencimiento, la sensación de alegría o placer, acompañado por la conciencia de la propia capacidad y de la propia fuerza que lo capacita para vencer ese obstáculo peligroso. Esto demuestra el efecto recíproco de los procesos volitivos, las emociones y las cualidades del deportista en la actividad.
Las respuestas al miedo y al peligro dependen del grado de desarrollo de las cualidades de la personalidad del deportista, y en ello contribuye su temperamento.
En la competición, las emociones sobrepasan ampliamente en su intensidad, a las relaciones con la vida cotidiana. Dejan huellas profundas en la personalidad de cada uno, formando y transformando sus cualidades.
Las competiciones también tienen un valor social importante para los deportistas. La posibilidad de ser valorados por sus logros influyen en su estatus como deportista en la sociedad.
Los resultados en las competiciones siempre tienen valores personales particulares. Estas constituyen un factor específico que crea estados emocionales-volitivos extraordinarios, los cuales pueden brindar una influencia tanto positiva como negativa en el proceso y en el resultado de la actividad.
Las Emociones Negativas germinan cuando en las apreciaciones del sujeto aparecen señales amenazadoras, conflictos o frustraciones. Así pues, las sensaciones de miedo o inseguridad también están relacionadas con el grado de dificultad de la tarea, su estado físico, psíquico, anímico y el juicio que haga respecto de la situación dada. Producen Nerviosismo, Inestabilidad Emocional y Astenia.
La derrota está vinculada a una “pérdida” importante, y estas directamente con la “muerte” (de algo) en muchos casos. Sienten dañada (según el caso) su autoestima, su excelencia, su prestigio, nivel-estatus, etc.
En ocasiones y bajo este grado de reacción, el deportista pierde el autodominio, se enfurece y se torna intolerable con bajo nivel autocrítico, y en ocasiones hay sentimiento de minusvalía y culpa. Si esto se prolonga durante un tiempo prolongado, es importante buscar posibles factores desencadenantes como:
Clima psicológico desfavorable, presencia de conflictos en el día a día
Disminución de la predisposición a entrenar
Sentimiento de Frustración en otras áreas
Cambios en
Características del perfil de un Deportista de Alto Nivel:
Curiosidad e Inteligencia innatas
Mente sumamente inquieta, competitiva y perfeccionista
Talento acompañado de una capacidad, dedicación y sumisión al trabajo ilimitados
Sentido del deber, responsabilidad y sacrificio
Tenacidad, motivación y entusiasmo constantes en la búsqueda de resultados
Facilidad de Captación y ejecución de consignas y entrenamientos
Capacidad de toma de decisiones y resolución de problemas en forma inmediata
Coherencia y raciocinio a la hora de realizar planteamientos y cuestionarlos
Gran capacidad de recuperación anímica y capacidad de análisis de situaciones y ante situaciones adversas
Ambición y determinación
Consciente de la necesidad de Organización , planificación y periodización del entrenamiento
Darse cuenta de la necesidad de encontrar el lugar y métodos óptimos para su desarrollo deportivo, personal y familiar
Optimista y razonable ante cambios y desafíos que le plantearon el deporte y la vida
Temperamental pero reflexivo
Sensato y Maduro
Los entrenadores, somos los encargados de proporcionar los refuerzos necesarios y óptimos para cada ocasión, y hacer que nuestros deportistas interpreten la necesidad de dichos refuerzos, en función del mejoramiento de sus resultados en competiciones y su felicidad en la vida post-rendimiento.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)